TERCER GRADO - ABRIL - "El otoño y los cambios en la naturaleza"
TRABAJO PRÁCTICO N ° 2
·
ÁREA:
CIENCIAS NATURALES
·
DOCENTE:
MANCINI MAURO
·
DESTINADO
PARA: 3ºA Y 3ºB
·
E-MAIL: mauromanciniescuela62@gmail.com
·
Fecha
de entrega 30/04 (Las actividades se irán realizando según lo indique el
docente)
🍂El otoño y los cambios en la
naturaleza.🍂
📗MATERIAL DE LECTURA (obligatorio)
Ya estamos en otoño, los días son más cortos y más fríos.
Algunos árboles de hoja “caduca”
están dejando atrás el color verde y sus copas se están tiñendo de rojos,
amarillos y naranjas.
Las hojas de los árboles caducifolios se caen en invierno porque dejan de ser
útiles.
¿Por qué dejan de ser útiles las hojas de mi árbol?
Las hojas son fábricas
de comida para todas las plantas. Utilizan la energía del sol para transformar
dióxido de carbono, agua y otros nutrientes del suelo (sales y minerales) en
otras moléculas que necesitan para crecer y realizar sus funciones vitales, es
decir que las plantas realizan un proceso químico que les permite generar su
propio alimento y energía para vivir. Este proceso se llama fotosíntesis. Al mismo tiempo existen otros seres vivos que interviene en este proceso, por ejemplo nosotros, los humanos y otros animales que consumen el oxígeno que la planta genera.
Por otra parte, un rol fundamental ocupan los DESCOMPONEDORES en el ciclo de la vida. Se denomina organismos descomponedores a todos aquellos seres vivos heterótrofos, cuya principal fuente de sustento es la materia orgánica en estado de descomposición, la cual ayudan a reducir a sus mínimos componentes aprovechables (descomposición). Los descomponedores ocupan el peldaño inferior de la cadena trófica, garantizando nutrientes y fertilizantes a los productores primarios.
La descomposición es un proceso habitual e importante en el ciclo de la vida, Es llevado a cabo por una diversa comunidad de organismos descomponedores, que van desde los seres microscópicos hasta los animales carroñeros, pasando por numerosas especies de hongos.
Los descomponedores son organismos vitales para el circuito de la transmisión de la energía y de la materia en todos los ecosistemas. Son los garantes del total aprovechamiento de los recursos biológicos, descomponiendo la materia orgánica en sustancias más básicas y elementales, cada vez más próximas a las necesarias para el florecimiento de los organismos productores o primarios (como las plantas).
Otro, es el proceso químico que realiza nuestra planta en su interior como la fotosíntesis, es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. A partir del CO2 (dióxido de carbono), el agua y los minerales, y con la ayuda de la luz solar, la planta elabora azúcares que son su alimento.
Pero este mecanismo funciona muy bien cuando las condiciones ambientales son agradables para las plantas como la primavera o el verano. En cambio, cuando hace frío las hojas son un problema para las plantas, ya que reciben menos luz del sol, fabrican menos alimento y muchas de ellas ya no pueden cumplir su función, por eso la planta se deshace de ellas.
Para evitar que nuestra planta muera, cuando empieza el
frío, ella corta el suministro de savia a las hojas, retira la clorofila (por
eso dejan de ser de color verde y se vuelven rojas, amarillas o marrones) y
otros compuestos útiles de las hojas y la guarda en otros tejidos (ramas y
tallo) para utilizarlos cuando llegue la primavera.
Recordemos que la clorofila es un
compuesto químico crucial para aprovechar la energía solar y un pigmento que da
el característico color verde a las hojas.
Ya sabemos porque se caen las hojas de las plantas, también
sabemos porque cambian su color, pero, ¿Sabemos por qué es otoño?
El otoño es una de las 4 estaciones del año, templada, que
sucede después del verano y antes del invierno.
El 21 de marzo comienza el otoño en nuestro país, es la
estación que, en términos astronómicos, marca el comienzo del equinoccio de
otoño (entre el 20 y 21 de marzo) y que termina con el solsticio de invierno.
Pero… ¿Qué será el EQUINOCCIO y EL SOLSTICIO?
Lo primero que tenemos que saber para entender este tema es
que nuestro planeta tierra gira alrededor del SOL, este camino que realiza la
tierra no es en forma circular, es en forma elíptica, como si fuera un huevo.
Al mismo tiempo la tierra gira sobre su propio eje como si fuera un trompo,
estos fenómenos llamados traslación y rotación son los encargados de indicarnos
cuantas horas dura un día o una noche, los meses y por lo tanto las estaciones
del año.
Veamos la siguiente imagen.
El eje de la Tierra inclinado es la causa de las estaciones.
A lo largo del año, van cambiando las distintas partes de la Tierra que reciben
directamente los rayos del Sol. Cuando el Polo Norte se inclina hacia el Sol,
es verano en el hemisferio norte. Si es el Polo Sur el que se inclina hacia el
Sol, es invierno en el hemisferio norte.
Movimiento de traslación
Es el que la Tierra
realiza alrededor del Sol, describiendo una órbita elíptica de 93 millones de
km, a una velocidad de 28,9 Km por segundo. En este desplazamiento invierte 365
días y 6 horas. Esas 6 horas que se acumulan cada año, transcurridos 4, se
convierten en 24 (dándonos un año bisiesto).
La rotación de la Tierra
Es uno de los movimientos de la Tierra que consiste en girar
en torno a su propio eje. La Tierra gira de oeste a este, al igual que el resto
de planetas del Sistema Solar (con la excepción de Venus y Urano). Tomando al
polo norte como punto de vista, la Tierra gira en sentido antihorario. La
rotación lleva 24 horas, es decir, un día completo. Es lo que marca la
diferencia entre el día y la noche.
EQUINOCCIO Y SOLSTICIO
🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷🌷
🚨SEMANA 1🚨 DEL 05/04 AL 09/04
Actividad N°1 "Las plantas" (responder con el material de lectura, investigar en libros o internet)
Ver el siguiente video:
1. ¿Las plantas son seres vivos? ¿Por qué?
¿Cómo se alimentan las plantas? Explicar lo que interpretamos en la imagen de la fotosíntesis. ¿Qué absorbe la planta en dicho proceso?
3.
¿Cuál es la función de la Clorofila?
4.
¿Por qué se caen las hojas? ¿En qué estación
ocurre? ¿Para qué estación se prepara la planta? ¿Para qué estación guarda
reservas de alimento nuestra planta?
Experiencia:
¿Cuál es la función que cumple la fotosíntesis?
INVESTIGAR:
¿Será cierto que la planta respira? ¿Es lo mismo la respiración de la planta que el proceso de fotosíntesis? ¿La planta consume dióxido de carbono y libera oxigeno cuando respira o cuando realiza la fotosíntesis?
Los estudiantes deberán tomar nota de cada paso,
discutiremos sobre el tema, elaboraremos hipótesis y sacaremos nuestras
conclusiones.
Materiales:
Dos botellas de plástico 1L.
2 vaso con agua de 200cc.
1 litro de agua. 1000cc.
200g de bicarbonato de sodio.
Una planta acuática o terrestre, si es terrestre que tenga
raíz.
Pasos:
1.
Nombraremos las muestras, Botella N°1 y Botella
N°2
2.
Llenaremos cada botella con 500cc de agua (medio
litro para cada botella)
3.
Introduciremos una planta en cada botella.
4.
En cada vaso con agua disolveremos 2 cucharadas
(soperas) de bicarbonato de sodio. Unos 100g.
5.
Revolveremos.
6.
Con un embudo verteremos el agua con bicarbonato
de sodio en la botella con la planta, un vaso para cada botella.
7.
Cerraremos con tapa cada botella y agitaremos
suavemente.
8.
Luego colocaremos una de las botellas a pleno
SOL durante 1 hora.
9.
La botella N°2 la colocaremos en un lugar bien
oscuro durante el mismo tiempo.
Los estudiantes al comienzo de la experiencia y una vez
transcurrido el tiempo de la misma. realizaremos la siguiente ficha:
Ficha de inicio
|
HORA DE
INICIO: |
|
|
HIPÓTESIS: |
|
|
EXPERIMENTACIÓN: |
|
|
CONCLUSIONES |
|
Ficha de finalización
Muestra N°1
|
|
|
|
TIEMPO TRANSCURRIDO: |
|
|
HIPÓTESIS |
|
|
CONCLUSIONES |
|
|
COMPARACIÓN |
|
Muestra N°2
|
OBSERVACIÓN |
|
|
TIEMPO
TRANSCURRIDO: |
|
|
HIPÓTESIS |
|
|
CONCLUSIONES |
|
|
COMPARACIÓN |
|
Actividad N°2 Clasificar tipos de plantas por TAMAÑO.
Ordenar el cuadro:
¿Cómo están agrupadas las especies más importante de plantas
según su tamaño? Te animás a ordenarlas.
|
DESCRIBIR CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE CADA UNO ¿Tamaño, tallo, ramas? |
||
|
HIERBAS |
ARBUSTOS |
ÁRBOLES |
|
|
|
|
¿Te animas a buscar un ejemplo de cada uno y dibujarlo?
🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆🔆
🚨SEMANA 3🚨19/04 AL 23/04
1. En la imagen vemos dos movimientos del planeta
tierra, en la primera gira sobre su propio eje y en la otra imagen gira
alrededor del Sol, que es el centro del universo. Cada movimiento que realiza
la tierra tiene una duración y una consecuencia diferente para los habitantes
del planeta, tu tarea estará en describir brevemente cada una de esas etapas.
|
|
MOVIMIENTO |
|
|
|
¿EN QUÉ CONSISTE? |
|
|
|
DURACIÓN |
|
|
|
CONSECUENCIAS |
|
INVESTIGAR Y ELEBORAR HIPÓTESIS.
1.
¿Qué pasaría si la tierra no ROTARA sobre su
propio eje?
2.
¿Qué pasaría si la tierra no hiciera ese
movimiento de traslación y se quedara estática en un solo lugar de la órbita?
3.
¿Será importante el día y la noche para los
seres vivos, por qué?
4.
¿Por qué serán importantes las estaciones del
año para la vida en el planeta?
5.
¿La noche, el día, las estaciones duran lo mismo
en todos los países?
🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍🌍
🚨SEMANA 4🚨 DEL 26/04 AL 30/04
Actividad N°4 “El planisferio y la naturaleza”
Responder
¿Qué es un planisferio?
Es un “mapa” en donde el ser
humano ha dibujado al planeta tierra de forma “plana” para poder visualizar y
ubicar más rápido los continentes y los océanos que componen nuestro planeta.
Veamos la siguiente imagen:
Este es nuestro planeta en
forma esférica, como podemos observar no se ven todos los países y océanos.
Es por eso que se ha inventado “Planisferios” como el
siguiente:
A continuación, realizaremos las siguientes
actividades:
Deberemos tener un MAPA PLANISFERIO N°3,
lápiz negro, regla, goma de borrar.
1.
En nuestro mapa marcaremos la siguiente
coordenada horizontal: Línea del ecuador de cero a cero. ¿Por qué esta línea se
llama Ecuador? ¿Qué hemisferios separa esta línea?
2.
Pintar con color rojo “Argentina”
3.
Nombrar los hemisferios en los que se reparte
nuestro planeta.
4.
¿En qué hemisferio está ubicado nuestro país?
5.
Ahora marcaremos el “Meridiano 0” ¿Cuál es su
nombre? ¿Qué hemisferios separa esta línea?
6.
Tomando en cuenta la ubicación del meridiano de
Greenwich ¿En qué hemisferio está ubicado nuestro país?
7.
Según el material de lectura del comienzo de la
actividad: ¿Es la misma estación del año en Argentina que en el hemisferio
norte?








